LA FIEBRE ES CURATIVA

La Fiebre estrategia natural de defensa fisiológica

Temperatura corporal normal

El hombre, mantiene una temperatura corporal constante a pesar de los cambios térmicos ambientales ya que éste dispone de mecanismos reguladores de producción, conservación y pérdida de calor.
El control de la temperatura corporal obedece a un mecanismo, regido por centros especializados del sistema nervioso central localizados en la base del cerebro, en el área pre óptica del hipotálamo anterior. Estos centros responden a estímulos físicos y químicos, en el que participan receptores que captan las variaciones de la temperatura, este mecanismo regulador actúa sobre la circulación, la sudación y el metabolismo para mantener la temperatura constante.
El termostato hipotalámico está ajustado a una temperatura de 37 ± 0,2 oC y modifica su actividad neuronal al recibir diversos estímulos que pueden proceder de la piel.
Aunque la temperatura corporal presenta variaciones individuales y cambios en relación con las diversas situaciones fisiológicas, puede considerarse que, en reposo, la temperatura normal es hasta 37 oC en la axila, 37,2 oC en la boca y hasta 37,7 oC en el recto.
La temperatura normal está sometida a un ritmo biológico circadiano que alcanza su valor máximo, hasta 37,2 oC entre las 18:00 y las 20:00 horas, para después ir descendiendo hasta alcanzar su valor mínimo entre las 2:00 y 4:00 horas.
Se producen incrementos de la temperatura durante la ingestión de comidas copiosas y tras el ejercicio. También asciende entre 0,3 a 0,4 oC en la mujer desde la ovulación hasta la menstruación. La ansiedad y el embarazo durante sus primeras fases, pueden causar elevaciones discretas de la temperatura.

La fiebre es favorable

La Fiebre es una estrategia de DEFENSA FISIOLOGICA, que sirve al organismo para capacitarse inmunológicamente contra enfermedades y desintegrar toxinas. La fiebre no tiene efectos dañinos para célula normal y no se debe suprimir la fiebre por que evita el proceso de capacitación inmunológica natural.
Diversos estímulos inducen fiebre y estos pueden tener un origen variado, así, pueden desencadenarlos bacterias y sus endotoxinas, virus, levaduras, reacciones inmunológicas, hormonales, etcétera. Todos estos agentes desencadenantes constituyen lo que se conoce como pirógenos exógenos y se piensa que actúan mediante un pirógeno endógeno. Este pirógeno endógeno es idéntico a la interleucina 1 (IL-1). Tiene un peso molecular de 15 000 y se libera en el sistema mononuclear fagocítico, donde es sintetizado tras el estímulo del pirógeno exógeno que libera un gen reprimido contenido en la célula (figura).
Mecanismo de producción de la fiebre.
La IL actúa induciendo la síntesis de prostaglandinas E (PgE), a partir del ácido araquidónico procedente de las membranas celulares. Estas prostaglandinas, especialmente la PgE1, parece que actúan al inducir las síntesis de AMPc. Cuando la IL-1 se pone en contacto con las neuronas del área pre óptica del hipotálamo, actúa sobre el termostato elevando su nivel. En ese momento se produce la activación del mecanismo de control aumentando la producción de calor muscular por escalofríos y disminuyen do las pérdidas térmicas por vasoconstricción cutánea. La temperatura aumenta hasta que la sangre que circula alcanza el nuevo nivel que después se mantiene por equilibrio entre producción y pérdida a un nivel superior al basal.

Manifestaciones clínicas de la fiebre

Las manifestaciones clínicas de la fiebre son muy variables. Existen pacientes con elevada sensibilidad que tienen manifestaciones clínicas ante pequeñas elevaciones térmicas y otros que apenas perciben temperaturas de hasta 39 oC. La frecuencia cardíaca suele aumentar 15 pulsaciones por minuto por cada grado centígrado de elevación de la temperatura, Otros síntomas consisten en cefalea, rubor facial, sensación de calor por vasodilatación, sudación, sopor general.
La pérdida de agua y electrólitos como consecuencia de la sudación, si esta es profusa, puede causar desequilibrio hidro-iónico, particularmente en pacientes ancianos. Esto se previene fácilmente hidratándose bien después de la terapia.

¿Debe bajarse la fiebre bruscamente?

La fiebre no debe tratarse de forma sistemática o rutinaria. Debe abandonarse la costumbre tan generalizada en la población de con medicamentos antipiréticos apenas detectan el síndrome febril. La mayor parte de las veces, la fiebre no implica ningún riesgo para el paciente y no causa síntomas importantes.
La fiebre no es una enfermedad y, lejos de ser un enemigo, es una parte importante de las defensas del cuerpo contra la infección. Muchos bebés y niños presentan fiebre alta con enfermedades virales menores. Aunque una fiebre sea para nosotros un signo de que se podría estar presentando una batalla en el cuerpo, dicha fiebre está luchando a favor de la persona y no en contra.

La mayoría de las bacterias y virus que causan las infecciones en los humanos prosperan mejor a 37° C (98,6° F), de tal manera que elevar la temperatura unos cuantos grados puede darle al cuerpo el margen de la salud. Además, la fiebre activa al sistema inmunitario del cuerpo para fabricar más glóbulos blancos, anticuerpos y otros agentes que luchan contra las infecciones. Las células de tumores no soportan la temperatura de la fiebre a diferencia de las células normales.

Muchos padres temen que la fiebre ocasione daño cerebral, pero esto generalmente no ocurre, a menos que la fiebre sea de más de 42º C (107,6° F). Así mismo, muchos padres sienten temor de que fiebre que no recibe tratamiento siga subiendo más y más. La fiebre no tratada causadas por infección rara vez supera los 40.5º C (105° F), a menos que el niño tenga demasiada ropa o esté atrapado en un lugar con temperatura alta.

Algunos padres sienten temor de que la fiebre vaya a causar convulsiones, pero esto no sucede en la gran mayoría de los niños. Una vez que ya se sepa que el niño tiene fiebre alta, es improbable que se presente una convulsión febril con la enfermedad actual. En todo caso, las convulsiones febriles simples desaparecen en cuestión de momentos sin consecuencias duraderas.
Las convulsiones ocurren principalmente en niños hasta los 7 u 8 años de edad y casi siempre se escoden antecedentes familiares de epilepsia.

En relación con el grado de elevación térmica, la fiebre no significa, en general, ningún riesgo importante, cuando sube entre 3 y 3,5 oC.
......................................................................................................................................................................
ver más sobre hidrotermoterapia:
WWW.HOMEODERMA.INFO/HIDROTERAPIA.HTM

Entradas populares